Marcapáginas Navidad
Mundo

Gaza, especies migratorias en peligro, pandemias… Las noticias del lunes

Una incursión militar en Rafah sería “aterradora”

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha pedido a los países con influencia en Israel que no permitan que lleve a cabo la incursión militar a gran escala de Rafah por la “aterradora perspectiva de un gran número de víctimas civiles, predominantemente entre niños y mujeres”.

Volker Türk instó a las potencias mundiales a “contener en lugar de habilitar”, mientras crecen los temores de una inminente incursión terrestre en la zona donde se refugian más de un millón de palestinos, quienes se encuentran atrapados en el sur del territorio.

“Dada la carnicería causada hasta ahora en Gaza, podemos imaginar fácilmente los horrores que se desencadenarían en Rafah. 

Aparte del costo físico de las bombas y las balas, esta invasión podría significar el fin de la limitada ayuda humanitaria que llega a Gaza, con consecuencias desastrosas para cientos de miles ya en riesgo de hambruna en el norte”, dijo Turk.

“Mi Oficina ha advertido consistentemente sobre acciones que violan las leyes de la guerra. La posibilidad de una incursión en Rafah, en las circunstancias actuales, solo aumenta el riesgo de más atrocidades”, añadió.

El Alto Comisionado recordó a Israel que “debe adherirse a las directivas legalmente vinculantes emitidas por la Corte Internacional de Justicia, y cumplir con el pleno espectro del derecho internacional humanitario”.

 “Aquellos que desafían el derecho internacional han sido advertidos. La rendición de cuentas debe seguir”, sostuvo Türk que una vez más pidió un alto el fuego y que todos los rehenes sean liberados.

Casi la mitad de las especies migratorias del mundo están en declive

Una tortuga nada en el océano cerca de la isla caribeña de Martinica.

Coral Reef Image Bank/Michele Roux

Casi la mitad de las especies migratorias del mundo están en declive, según un nuevo informe del Programa para el Medio Ambiente.

Muchos pájaros cantores, tortugas marinas, ballenas, tiburones y otros animales migratorios se trasladan a diferentes entornos con el cambio de estaciones. Están en peligro por la sobrexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático.

Inger Andersen, directora jecutiva del PNUMA, dijo que el informe “muestra claramente que las actividades humanas insostenibles están poniendo en peligro el futuro de las especies migratorias” y pidió “acciones concretas de conservación”.

Alrededor del 44% de las especies migratorias en todo el mundo están disminuyendo en población. Más de una quinta parte de las casi 1200 especies monitoreadas por la ONU están amenazadas de extinción.

La próxima pandemia es cuestión de tiempo y no estamos mejor preparados, advierte Tedros

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus.

UN Photo/Evan Schneider

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que “la próxima pandemia es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá”.

En el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos, un evento anual que se está celebrando en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, ha reiterado que, pese a los “progresos” de la etapa del COVID-19, el mundo “no está preparado para una pandemia”.

“Las dolorosas lecciones que aprendimos están en peligro de ser olvidadas mientras la atención se centra en las muchas otras crisis que enfrenta nuestro mundo. Pero si no aprendemos esas lecciones, pagaremos caro la próxima vez. Y habrá una próxima vez. La historia nos enseña que la próxima pandemia es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá”, dijo Tedros.

La pandemia puede ser causada por un virus de la gripe, o por un nuevo coronavirus, o puede ser causada por un nuevo patógeno del que ni siquiera sabemos todavía, explicó el experto etíope quien lamentó que “si ocurriera mañana, nos enfrentaríamos a muchos de los mismos problemas que enfrentamos con el COVID-19”.

Por esta razón, en diciembre de 2021, los Estados Miembros de la OMS acordaron desarrollar un acuerdo internacional sobre preparación y respuesta ante pandemias, un pacto legalmente vinculante. Los países se fijaron un plazo para completar el acuerdo a tiempo para su adopción en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año.

Sin embargo, actualmente hay dos obstáculos principales para cumplir con ese plazo.

El primero, dijo Tedros son un grupo de temas sobre los que los países aún no han alcanzado un consenso. El segundo obstáculo “importante” es la “serie de mentiras y teorías conspirativas sobre el acuerdo”.

“El acuerdo pandémico no otorgará a la OMS ningún poder sobre ningún estado o individuo. Cualquiera que diga que lo hará está desinformado o mintiendo”, sostuvo.

68.000 niños siguen necesitando ayuda, cien días después del terremoto en Nepal

Un niño busca entre los escombros de su casa afectada por el terremoto en Rukum Occidental, Nepal.

© UNICEF/Laxmi Prasad Ngakhusi

Cien días después de que un terremoto de magnitud 6,4 sacudiera el oeste de Nepal UNICEF pide apoyo para los 68.000 niños y sus familias en las zonas afectadas.

El terremoto mató a 154 personas e hirió a 366. La mitad de los muertos, 81, eran niños y niñas. Dañó viviendas, escuelas, instalaciones de salud e infraestructura de suministro de agua. Alrededor de 200.000 personas, incluidos 68.000 niños, muchos de los cuales están pasando el frío invierno en refugios temporales, todavía necesitan asistencia humanitaria para reconstruir sus vidas.

El terremoto dañó 898 edificios escolares que daban servicio a unos 134.000 menores. De ellos, más de 17.000 han vuelto a la escuela, gracias a los 223 centros de aprendizaje temporales creados por UNICEF con el apoyo de sus aliados.

Show More
Back to top button
Marcapáginas Navidad